Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
2.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 43(2): 56-63, jun. 2023. tab
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1510551

RESUMEN

Introducción: la utilización de pantallas durante la niñez y la preocupación por su potencial daño aumentaron en los últimos años. La recomendación de no superar dos horas diarias de uso resultó controvertida durante la pandemia por COVID-19. El objetivo principal de esta investigación fue explorar las opiniones y actitudes de los profesionales con respecto al uso de pantallas y comprender cómo se modificaron durante dicha pandemia. Materiales y métodos: estudio exploratorio con enfoque cualitativo y estrategia de teoría fundamentada, realizado entre 2020 y 2021.Participaron 23 profesionales (pediatras y generalistas) en cuatro grupos focales. Se realizaron lecturas del material desgrabado para interpretación del contenido. El análisis incluyó la generación de códigos que fueron agrupados en cinco ejes temáticos. Resultados: los ejes resultantes fueron: 1) temática de las pantallas en la consulta ambulatoria de niños sanos, 2) percepción sobre daños, 3) percepción sobre beneficios, 4) pantallas en épocas de ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) y 5) pensamientos y acciones contradictorios sobre el uso de pantallas. Discusión: a la hora de recomendar sobre exposición a pantallas, en nuestros entrevistados predominó la intuición personal por sobre la evidencia científica disponible. Reconocieron que el contexto de ASPO visibilizó algunos beneficios asociados a la conectividad que brindan estos dispositivos. Conclusión: nuestros resultados muestran que la percepción sobre las pantallas se está volviendo cada vez más neutral en términos del balance entre sus riesgos y beneficios, conduciendo a que los profesionales sean más flexibles en sus recomendaciones al respecto. (AU)


Introduction: screen use during childhood and potential harm concerns have increased in recent years. Advice not to allow more than two hours of screen use per day was contested during the COVID-19 pandemic. The primary purpose of this research was to probe the opinions and attitudes of professionals regarding the use of screens and to understand how these changed during the pandemic. Materials and methods: this exploratory study, with a qualitative approach and theory-based strategy, was made between 2020 and 2021, and involved the participation of 23 professionals (pediatricians and general practitioners) in four focus groups. The recorded material was analyzed for content interpretation. The analysis included generating codes that were grouped into five thematic areas. Results: the resulting axes were: 1) the issue of screens in the outpatient practice of healthy children; 2) perception of harm; 3) perception of benefits; 4) screens in times of Preventive and Compulsory Social Isolation (ASPO, for its acronym in Spanish); and 5) contradictory thoughts and actions on the use of screens. Discussion: when making recommendations regarding screen exposure, the interviewees' intuition predominated over available scientific evidence. They recognized that the ASPO context highlighted some of the benefits associated with the connectivity provided by these devices. Conclusion: our results show that awareness of screen displays is becoming increasingly neutral concerning the trade-off between their risks and benefits, prompting practitioners to become more flexible in their recommendations. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Salud Infantil , Personal de Salud/tendencias , Tiempo de Pantalla , Percepción , Aislamiento Social , Grupos Focales , Teléfono Celular/tendencias , Computadoras de Mano/tendencias , COVID-19/psicología
3.
Evid. actual. práct. ambul ; 26(1): e007055, 2023. tab
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1427387

RESUMEN

La violencia por cuestiones de género es un fenómeno histórico, complejo y prevalente a nivel mundial. Definida por la Organización de las Naciones Unidas como 'todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas detales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada', la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y por lo tanto, una cuestión de Estado. Las autoras de este artículo repasan el marco legal que aborda este problema en la Argentina, las dificultades del sistema sanitario (a nivel institucional e individual) en la detección y asistencia de las personas que lo padecen y la necesidad desensibilización y capacitación de los profesionales de la salud. (AU)


Gender-based violence is a historical, complex and prevalent phenomenon worldwide. Defined by the United Nations as 'any act of female-based violence that results in, or is likely to result in, physical, sexual or psychological harm or suffering to women, as well as threats of such acts, coercion or arbitrary deprivation of liberty, whether occurring in public or private life', violence against women is a violation of human rights, and therefore a matter of State. The authors of this article review the legal frame that addresses this problem in Argentina, the difficulties of the health system (at institutional and individual level) in the detection and care of people who suffer from it, and the need for raising awareness and training healthcare professionals. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Sistemas de Salud , Violencia Doméstica/legislación & jurisprudencia , Violencia contra la Mujer , Violencia de Género/legislación & jurisprudencia , Argentina , Prevalencia , Personal de Salud/educación , Violencia Doméstica/estadística & datos numéricos , Violaciones de los Derechos Humanos , Violencia de Género/estadística & datos numéricos
4.
Evid. actual. práct. ambul ; 26(3): e007074, 2023. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1513081

RESUMEN

Introducción. Pese a la alta prevalencia de disfunciones sexuales femeninas durante el climaterio y a que existen intervenciones para mejorarlas, este problema no suele ser consultado por las pacientes ni explorado por los profesionales de la salud. Si bien suponemos que existen condicionamientos culturales que actuarían como barreras para su abordaje, no conocíamos las percepciones, incomodidades y experiencias de los profesionales que atienden en el ámbito de la atención primaria a pacientes que transitan su climaterio. Objetivos. Comprender desde la perspectiva de los médicos de atención primaria los factores que contribuyen a la invisibilidad de la problemática de las disfunciones sexuales femeninas durante el climaterio en mujeres de clase media atendidas en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Diseño. Estudio exploratorio transversal con enfoque cualitativo realizado en el Hospital Italiano de Buenos Aires durante2020 y 2021. Resultados. A partir del análisis de diez entrevistas semiestructuradas a médicos de atención primaria (de familia, clínicos y ginecólogos) identificamos seis ejes temáticos: 1) un modelo institucional en el que el tiempo limitado para la consulta y forma de pago capitada incentivaría a que las las disfunciones sexuales femeninas permanezcan invisibilizadas; 2) la longitudinalidad de la relación médico-paciente contribuiría como un facilitador del abordaje de problemáticas vinculadas con la esfera sexual; 3) la discordancia de género entre los profesionales y las pacientes operaría como un obstáculo para abordar aspectos de la sexualidad durante el climaterio; 4) la biografía y la formación de los profesionales de la salud influiría sobre sus habilidades para abordar la problemática de la sexualidad de sus pacientes; 5) el examen ginecológico y/o la detección de síntomas de depresión contribuyen a abrir la puerta para indagar sobre la disfunción sexual femenina; y 6) el prejuicio de que el fin de la etapa reproductiva implicaría el fin de la actividad sexual. Conclusiones. Si bien no existen recomendaciones formales para la pesquisa sistemática de disfunciones sexuales femeninas, su elevada prevalencia, su fácil diagnóstico y la existencia de herramientas terapéuticas para aliviarlas, ameritan que estén más disponibles entre nuestras hipótesis diagnósticas. (AU)


Background. Despite the high prevalence of female sexual dysfunctions during the climacteric and the existence of interventions to improve them, this problem is not usually consulted by patients or explored by health professionals. Although weassume that there are cultural conditioning factors that would act as barriers to its approach, we were unaware of the perceptions, discomforts, and experiences of the professionals who care for patients who are going through their climactericin the field of primary care. Objectives. To understand, from the perspective of primary care physicians, the factors that contribute to the invisibility of the female sexual dysfunctions problem during the climacteric in middle-class women treated in the Buenos Aires Metropolitan Area. Design. Cross-sectional exploratory study with a qualitative approach carried out at Hospital Italiano de Buenos Aires during 2020 and 2021. Results. From the analysis of ten semi-structured interviews with primary care physicians (family, clinicians and gynecologists) we identified six thematic axes: 1) an institutional model in which the limited time for consultation and capitated form of payment would encourage female sexual dysfunctions to remain invisible; 2) the longitudinality of the doctor-patient relationship would contribute as a facilitator in addressing problems related to the sexual sphere; 3) the gender discrepancy between professionals and patients would operate as an obstacle to address aspects of sexuality during the climacteric; 4) the biography and training of health professionals would influence their abilities to address the problems of their patients'sexuality; 5) gynecological examination and/or the detection of symptoms of depression contribute to opening the door toinquire about FSD; 6) the prejudice that the end of the reproductive stage would imply the end of sexual activity. Conclusions. Although there are no formal recommendations for the systematic screening of female sexual dysfunctions, its high prevalence, its easy diagnosis and the existence of therapeutic tools to alleviate them, deserve that they be more available among our diagnostic hypotheses. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Relaciones Médico-Paciente , Atención Primaria de Salud , Disfunciones Sexuales Fisiológicas , Climaterio , Menopausia/psicología , Sexualidad , Factores de Tiempo , Estudios Transversales , Entrevistas como Asunto , Barreras de Comunicación , Depresión/complicaciones , Empatía , Género y Salud , Examen Ginecologíco , Médicos de Atención Primaria , Satisfacción en el Trabajo
7.
Evid. actual. práct. ambul ; 25(1): e007001, 2022.
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1367157

RESUMEN

Un reciente artículo publicado por Fuerza de Tareas de Servicios Preventivos de EE.UU. (en inglés, USPSTF), comunicó los resultados de una revisión enfocada a identificar cuestiones vinculadas a la perspectiva de género en la elaboración de las recomendaciones que esta institución emite regularmente. En esa publicación los autores reconocieron que el sexo biológico y la identidad de género no son habitualmente tenidos en cuenta en los estudios de investigación, lo que constituye una barrera para implementar recomendaciones que optimicen una práctica clínica inclusiva. A partir de esa comunicación, la autora de este artículo editorial considera aspectos vinculados con el género que se reflejan en nuestro pensamiento, lenguaje y abordaje clínico, situándolos en el contexto de los cambios culturales y normativos sucedidos en Argentina durante las últimas dos décadas. (AU)


A recent article published by the US Preventive Services Task Force (USPSTF) reported the results of a review focused on identifying gender-related issues in the development of the recommendations this institution regularly issues. In that publication, the authors recognised that biological sex and gender identity are often not taken into account in research studies, which constitutes a barrier when it comes to implementing recommendations that optimise inclusive clinical practice. Based on that communication, the author of this article examines aspects related to gender that are reflected in our way of thinking, language and clinical approach, placing them in the context of the cultural and regulatory changes that have taken place in Argentina over the last two decades. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Medicina General/tendencias , Comunicación Académica/tendencias , Diversidad de Género , Perspectiva de Género , Identidad de Género , Inclusión Social , Argentina , Cambio Social , Personas Transgénero , Minorías Sexuales y de Género
8.
Evid. actual. práct. ambul ; 25(1): e006996, 2022. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1367229

RESUMEN

Hasta diciembre de 2020, en Argentina el aborto era legal ante determinadas causales. Sin embargo, era común que la implementación de esta legislación se viera entorpecida. El objetivo de esta investigación fue identificar las barreras y los factores facilitadores para la accesibilidad a la interrupción legal de embarazo en una institución del subsistema privado y de la seguridad social. Se realizó una investigación con enfoque cualitativo con entrevistas a profesionales del equipo de salud involucrados en el circuito de atención de interrupción legal de embarazo del Hospital Italiano de Buenos Aires. Los resultados se organizan en cinco ejes temáticos que surgieron luego de un proceso de lectura, interpretación y discusión:1) ausencia de una política institucional explícita, 2) los componentes de la práctica (falta de registro en la historia clínica electrónica, desarrollo de circuitos paralelos para acceder a la medicación: misoprostol), 3) el marco jurídico legal y las causales (falta de leyes claras, diversas interpretaciones en lo que respecta al causal salud), 4) la objeción de conciencia y 5) los aspectos contextuales (movimiento feminista, el proyecto de ley desaprobado en el senado en 2018). A pesar de que el equipo de salud contaba con un marco legal claro, implementar una política institucional interna resulta sumamente necesario. (AU)


Up until December 2020, abortion was legal in Argentina on certain grounds. However, it was common for the implementation of this legislation to be hindered. The purpose of this research was to identify the barriers and facilitating factors for the accessibility to legal abortion in both private and public health care institutions. A qualitative research was carried out with interviews with health professionals involved in the health team at Hospital Italiano de Buenos Aires legal interruption of pregnancy care circuit. The results are organized into five thematic axes that emerged after a process of reading, interpreting and discussing: 1) the absence of an explicit institutional policy, 2) the components of the practice (lack of registration in the electronic health records, development of parallel circuits to access medication: misoprostol), 3) the legal framework and grounds (lack of clear laws, different interpretations regarding health grounds), 4) conscientious objection, and 5) contextual aspects (feminist movement, the bill disapproved in the Senate in 2018). Even though the health teamhad a clear legal framework in place, implementing an internal institutional policy is extremely necessary. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Política Organizacional , Misoprostol/provisión & distribución , Aborto Legal/legislación & jurisprudencia , Aborto Legal/normas , Ética Clínica , Género y Salud/políticas , Argentina , Sistemas Prepagos de Salud/normas , Encuestas Epidemiológicas , Hospitales Privados/normas , Aborto Legal/instrumentación , Investigación Cualitativa , Aborto
10.
Evid. actual. práct. ambul ; 25(2): e007012, 2022. tab
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1380121

RESUMEN

Durante la última década, presenciamos en Argentina un aumento de la incidencia de infecciones de transmisión sexual(ITS) vinculado con una disminución en el uso de métodos de barrera (MB). De acuerdo a la bibliografía, existen varias categorías de obstáculos para el uso de MB: desigualdades de género, dificultades económicas y/o de accesibilidad, desconfianza respecto de los MB provistos por el Estado respecto de su calidad y/o fecha de vencimiento, o bien, creencias acerca de que la utilización de MB disminuye el placer sexual o que no es necesario su uso cuando la relación de pareja es estable y/o basada en la confianza, el amor y/o la fidelidad. A partir de esta problemática, los autores de este artículo realizamos una búsqueda bibliográfica y revisamos cual es la evidencia que respalda diferentes intervenciones para promover el uso de MB. Encontramos evidencia de moderada calidad que avala la eficacia de intervenciones a nivel comunitario basadas en la teoría sociocognitiva y en el aumento de la oferta y la disponibilidad de preservativos para mejorar el conocimiento sobre el HIV y el uso de estos métodos, sin impacto sobre la incidencia de ITS a nivel poblacional. (AU)


Over the last decade, Argentina has shown an increase in the incidence of sexually transmitted infections (STIs) linked to a decrease in the use of barrier methods (BM). According to the literature, there are several categories of obstacles for the use of BM: gender inequalities, economic and/or accessibility difficulties, mistrust regarding the quality and/or expiry date of state-provided BMs, as well as beliefs that the use of BMs reduces sexual pleasure or that their use is not necessary when the couple's relationship is stable and/or based on trust, love and/or fidelity. In light of this issue, the authors of this article conducted a literature search and reviewed the evidence supporting different interventions to promote the use of BM. They found moderate quality evidence that supports the efficacy of community-level interventions based on socio-cognitive theory and on increasing the supply and availability of condoms to improve knowledge about HIV and the use of these methods, with no impact on the incidence of STIs at the population level. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anticoncepción de Barrera/tendencias , Sexo Inseguro/estadística & datos numéricos , Evaluación de Eficacia-Efectividad de Intervenciones , Argentina , Sífilis/prevención & control , Sífilis/epidemiología , Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control , Enfermedades de Transmisión Sexual/epidemiología , Condones/tendencias , Coito , Anticoncepción de Barrera/estadística & datos numéricos , Revisiones Sistemáticas como Asunto , Promoción de la Salud/tendencias
11.
Evid. actual. práct. ambul ; 24(1): e002115, 2021. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1179082

RESUMEN

El aborto voluntario es legal en Argentina a partir de la sanción y promulgación de la ley 27.610, enmarcada en el artículo 75 de la Constitución Nacional y de aplicación obligatoria en todo el territorio de la República Argentina, que tiene como objeto regular el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y a la atención post-aborto. En este artículo, las autoras sintetizan los aspectos más destacados de esta ley y plantean los desafíos a tener en cuenta para su exitosa implementación. (AU)


Voluntary abortion is legal in Argentina since the sanction and promulgation of Law 27,610, which is framed in Article 75 of the National Constitution and mandatory throughout the territory of the Argentine Republic. It aims to regulate access tothe voluntary termination of pregnancy and post-abortion care. In this article, the authors summarize the most importantaspects of this law and pose the challenges to be considered for its successful implementation. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Aborto Legal/legislación & jurisprudencia , Legislación como Asunto , Argentina , Aborto Legal/educación , Aborto Legal/instrumentación , Aborto Legal/rehabilitación , Aborto
12.
Evid. actual. práct. ambul ; 23(1): e002050, 2020. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1102827

RESUMEN

En el contexto de la publicación por parte del Ministerio de Salud de la Nación de Argentina del Protocolo para la atenciónintegral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo (ILE), resumido y comentado en este mismonúmero de EVIDENCIA, este comentario editorial ofrece: 1) una perspectiva amplia de lo que significa el aborto, desde lamirada estrictamente biologicista hasta definiciones basadas en el enfoque de género; 2) una descripción de los diferentesmarcos jurídicos respecto del aborto que imperan actualmente en Latinoamérica y Argentina, haciendo especial hincapiéen lo concerniente a las ILE; 3) información epidemiológica sobre la mortalidad materna en Argentina y la asociada alaborto inseguro; 4) estadísticas sobre la realización de ILE en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Dada la situación actual de aislamiento social preventivo obligatorio en el marco de la pandemia de Covid-19, conside-ramos quienes integramos equipos de salud debemos estar más atentos/as que nunca a las situaciones de violenciapotencial que podrían suceder en este contexto, para dar las respuestas pertinentes -entre las que se incluyen las ILE-, alas víctimas de embarazos no deseados consecutivos a situaciones de coerción. (AU)


In the context of the publication by the Argentine Ministry of Health of the Protocol for the comprehensive care of people withthe right to legal termination of pregnancy (LTP), summarized and commented on in this same issue of EVIDENCIA, thiseditorial article offers: 1) a broad perspective of what abortion means, from a strictly biological point of view to definitionsbased on the gender approach; 2) a description of the different legal frameworks regarding abortion that currently prevailin Latin America and Argentina, with special emphasis on LTP; 3) epidemiological information on maternal mortality inArgentina and that associated with unsafe abortion; 4) statistics on the realization of LTP in the Autonomous City ofBuenos Aires, Argentina.Given the current situation of mandatory preventive social isolation in the framework of the Covid-19 pandemic, we considerthat those of us who are part of health teams should be more alert than ever to situations of potential violence that couldoccur in this context, to give the relevant responses - including LTP- to victims of unwanted pregnancies following coercivesituations. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Niño , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Aislamiento Social , Aborto Criminal/legislación & jurisprudencia , Aborto Legal/legislación & jurisprudencia , Violencia de Género/legislación & jurisprudencia , Argentina , Embarazo no Deseado/ética , Violación/legislación & jurisprudencia , Aborto Criminal/estadística & datos numéricos , Aborto Criminal/ética , Mortalidad Materna , Infecciones por Coronavirus , Aborto Legal/estadística & datos numéricos , Aborto Legal/ética , Feminismo , Aborto , Género y Salud/ética , Perspectiva de Género , Políticas Inclusivas de Género
13.
Evid. actual. práct. ambul ; 21(2): 42-44, jul. 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1016696

RESUMEN

La autora de este artículo hace una síntesis de la evolución histórica y de las diferentes posturas religiosas frente al abor-to, describe su epidemiología mundial y la posición de la Organización Mundial de la Salud frente a esta problemática, resume el desarrollo y el desenlace del recientemente instalado debate sobre la legalización del aborto en Argentina y, finalmente reflexiona sobre lo que nos ha dejado este proceso político. (AU)


The author of this article summarizes the historical evolution and the different religious positions regarding abortion, describes its global epidemiology and the position of the World Health Organization in relation to this problem, summarizes the development and the outcome of the recently installed debate on the legalization of abortion in Argentina and, finally, reflect on what this politi-cal process has left us. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Aborto Criminal/historia , Aborto Criminal/legislación & jurisprudencia , Aborto Inducido/legislación & jurisprudencia , Aborto Legal/ética , Aborto , Argentina/epidemiología , Religión y Medicina , Filosofías Religiosas , Educación Sexual/organización & administración , Clase Social , Aborto Criminal/mortalidad , Aborto Criminal/estadística & datos numéricos , Salud Pública/legislación & jurisprudencia , Factores de Riesgo , Misoprostol/provisión & distribución , Aborto Inducido/mortalidad , Aborto Inducido/estadística & datos numéricos , Aborto Legal/historia , Aborto Legal/legislación & jurisprudencia , Aborto Legal/estadística & datos numéricos
14.
Rev. argent. salud publica ; 9(37): 22-28, 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-968308

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La recomendación de tamizaje mamográfico de cáncer mamario se encuentra en discusión debido al riesgo de falsos positivos y de sobrediagnóstico. Algunas asociaciones científicas, que comenzaron a reevaluar su indicación, propician suministrar información e involucrar a las pacientes en la toma de decisión. OBJETIVOS: Comprender las motivaciones y opiniones de las mujeres a la hora de realizarse una mamografía de tamizaje. MÉTODOS: Se realizó un estudio cualitativo, con 16 entrevistas en profundidad a mujeres con una media de edad de 59 años, que estaban afiliadas a un seguro privado de salud de la ciudad de Buenos Aires. RESULTADOS: La motivación se construye en el marco de la creencia de que es mejor prevenir que curar, inscripta en una relación médicopaciente asimétrica a favor del saber médico y con una fuerte influencia de los medios de comunicación, que promueven los beneficios de la técnica e invisibilizan sus potenciales riesgos. CONCLUSIONES: Dado que muchas mujeres entrevistadas se mostraron interesadas en recibir información completa acerca del rastreo mamográfico, se sugiere mejorar el proceso de toma de decisiones de las prácticas preventivas de salud


Asunto(s)
Humanos , Mamografía , Toma de Decisiones , Investigación Cualitativa
15.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 35(4): 118-123, dic. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1390864

RESUMEN

Objetivos: describir el proceso y los resultados de la implementación de un proyecto para la promoción de un entorno laboral saludable (ELS) en el Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria de un Hospital Universitario. Métodos: investigación con enfoque cualitativo, diseño investigación-acción participativa desarrollada entre marzo de 2011 y marzo de 2012. La intervención incluyó tres ejes de trabajo (alimentación, actividad física y estrategias comunicacionales) y estuvo dirigida a 60 profesionales médicos y a los cuatro empleados administrativos de dicho servicio. Se proveyeron cuestionarios (adaptados del "STEP" propuesto por la Organización Mundial de la Salud) antes de iniciar el proyecto y al año de la intervención. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y se aplicaron técnicas de observación-participante. Resultados: el proyecto se institucionalizó y se destacó su repercusión positiva en el clima laboral. Se instauró dentro del Servicio, durante el horario de trabajo, el consumo de frutas y las pausas activas, se generaron espacios de actividad física y de recreación deportiva en horarios extralaborales y se difundió su existencia a otros sectores del hospital. Se documentó un aumento estadísticamente significativo en el consumo semanal promedio de frutas (+3,04 porciones semanales; IC 95% 0,86 a 5,21; p < 0,01) y un aumento estadísticamente no significativo en el consumo semanal de hortalizas (+0,8 porciones semanales; IC 95%: -1,84 a 3,45; p = 0,55) y en la práctica semanal de ejercicio (+101 minutos; -78,7 a 281,55; p = 0,27). Conclusiones: una intervención sencilla y sustentable contribuyó a instalar el consumo de frutas durante el horario laboral y la posibilidad de la pausa activa; asimismo generó en las redes sociales un espacio de intercambio para propuestas saludables. Esperamos que estos resultados motiven a otros grupos de trabajo a avanzar en programas que promuevan un ELS. (AU)


Objectives: To describe the process and the results of the implementation of a project to promote a healthy working environment (HWE) in the Division of Family and Community Medicine at a University Hospital. Methods: Qualitative research using part of a participatory action research conducted between March 2011 and March 2012. The intervention included three working areas (food, physical activity and communication strategies) and was directed to 60 medical professionals and four administrative employees that were working in that service. Questionnaires (adapted from "STEP" proposed by the World Health Organization) have been administered before starting the project and a year of intervention. Semi-structured interviews and participant observation techniques were performed. Results: the project was institutionalized, what highlights its positive impact on the working environment. Consumption of fruits and active breaks during working hours was installed and physical activity/recreative sports spaces during extra-working hours were generated and spread to other divisions of the hospital. After the program a statistically significant increase (+3,04 portions weekly; 95% CI 0.86 to 5.21; p < 0.01) in the weekly average fruit consumption was documented and a no statistically significant increase in the weekly consumption of vegetables (+0.8 weekly servings, 95%CI -1.84 to 3.45; p = 0.55) and in weekly exercise (+101 min; -78.7 to 281.55; p = 0.27). Conclusions: A simple and sustainable intervention contributed to installed fruit consumption during working hours, the possibility of active pause and generates a social networking space for healthy exchange proposals. We hope these results will encourage other working groups to implement programs that promote HWE. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Promoción de Salud Alimentaria y Nutricional , Salud Laboral/tendencias , Salud Laboral/estadística & datos numéricos , Promoción de la Salud/tendencias , Promoción de la Salud/estadística & datos numéricos , Ejercicio Físico , Encuestas y Cuestionarios , Comunicación en Salud , Estilo de Vida Saludable , Dieta Saludable , Frutas , Satisfacción en el Trabajo
16.
Rev. argent. salud publica ; 6(25): 7-13, dic. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-869550

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: la ingesta de altos niveles de sal y grasas trans está fuertemente relacionada con la ocurrencia de enfermedades cardiovasculares. OBJETIVOS: Describir los conocimientos, comportamientos y prácticas socioculturales de diferentes grupos de población, con relación al consumo de sal y grasas trans en Argentina. MÉTODOS: Se efectuó un estudio cualitativo con diseño exploratorio descriptivo. Participaron varones y mujeres mayores de 18 años. Se realizaron entrevistas en profundidad y grupos focales en tres zonas geográficas diferentes del país. RESULTADOS: Los participantes desconocen que el sodio es un componente de la sal. Se observó una tendencia a considerar que el consumo en exceso de sal es perjudicial para la salud principalmente en adultos mayores, mujeres embarazadas y en personas con enfermedades cardiovasculares. A su vez, se evidenció un total desconocimiento acerca de las grasas trans, en qué alimentos se encuentran y su impacto sobre la salud. CONCLUSIONES: Las percepciones acerca del consumo personal de sal hacen referencia a un consumo moderado. La reducción del consumo de sal ocurre predominantemente ante eventos de salud de familiares, no como conducta preventiva personal. Existe un escaso conocimiento acerca de las grasas trans.


INTRODUCTION: the consumption of high levels of salt and trans fats is strongly associated with cardiovasculardiseases. OBJECTIVES: To describe knowledge, behaviors and socio-cultural practices of different population groups in relation to consumption of salt and trans fats in Argentina. METHODS: A qualitative study was conducted, with an exploratory-descriptive design and the participation of men and women older than 18. In-depth interviews and focus groups were carried out in threedifferent regions of the country. RESULTS: Participants do not know that sodium is a component of salt. There was a tendency to consider that the consumption of too much salt is unhealthy mainly in older adults, pregnant women and people with cardiovascular diseases. There was also complete ignorance regarding trans fats, their impact on health and which foods are rich in them.CONCLUSIONS: Participants consider that they have a moderateconsumption of salt. The reduction of salt intake mainly occurs after family health events, not as personal preventive behavior. There is very little knowledge about trans fats.


Asunto(s)
Humanos , Salud , Sodio , Ácidos Grasos trans
17.
Rev. argent. salud publica ; 3(11): 16-22, jun 2012. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-665103

RESUMEN

En Argentina, existen escasos datos sobre el conocimiento, la disponibilidad y el uso de la anticoncepción hormonal de emergencia (AHE) por parte de los adolescentes. OBJETIVO: Establecer el grado de conocimiento, utilización y distribución de la AHE por parte de adolescentes de 15 a 18 años que concurren a centros de salud o están escolarizados en el partido de Rauch. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo transversal durante 2009-2010. Se aplicó una encuesta autoadministrada y anónima a adolescentes. Se recurrió a las planillas del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable (PSSyPR) para determinar el número de AHE entregadas y se evaluó en forma similar la venta de AHE en las farmacias del partido. RESULTADOS: Se analizaron 387 encuestas. El 77% de los encuestados sabía de la existencia del método anticonceptivo, el 28% poseía un conocimiento adecuado acerca de él y el 11% lo había utilizado. No hubo distribución del insumo a nivel público, y el total de unidades vendidas en las farmacias fue de 142, de las cuales el 20% fueron adquiridas por adolescentes (76% femenino, 17% masculino, 7% sin datos). CONCLUSIONES: Los adolescentes no conocen adecuadamentelas características de la AHE, aunque la utilizan y la obtienen principalmente a través de la compra en farmacias


In Argentina, there is scarce data on knowledge, availability and use of emergency hormonal contraception (EHC) by adolescents. OBJECTIVE: To determine the degree of knowledge, use and supply of EHC among 15- to 18-year-old adolescents attending school or health care centers in Rauch jurisdiction. METHODS: Adescriptive, cross-sectional study was carried out in 2009-2010, including an anonymous self-administered survey completed by adolescents. The forms of the Sexual Health and Responsible Procreation Program were used to determine the number of EHC supplied, while the sales in the pharmacies of Rauch were evaluated in a similar way. RESULTS: 387 surveys were analyzed. 77% of the surveyed adolescents were aware of the existence of this contraceptive method, but only 28% had an accurate knowledge about it, and 11% had actually used it. There was not any public provision, and the total of units sold in pharmacies was 142 - 20% of them were purchased by adolescents (76% female, 17% male, 7% no data). CONCLUSIONS: Adolescents do not have an accurate knowledge of EHC features, although they use it and get itmainly through the pharmacies


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Anticonceptivos Hormonales Orales , Anticonceptivos Hormonales Poscoito , Estudios Transversales , Recolección de Datos , Epidemiología Descriptiva , Educación Sexual/métodos , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Servicios de Salud Reproductiva/organización & administración
18.
Buenos Aires; Del Hospital; 2009. 89 p. ilus.(Problemas Frecuentes).
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-983258

RESUMEN

Contenido: La sexualidad. Función de los métodos anticonceptivos. Necesidad de la anticoncepción. El ciclo de la mujer. Características del método anticonceptivo ideal. El preservativo. Las pastillas anticonceptivas. El dispositivo intrauterino (DIU). Otros métodos. La ley de salud sexual y procreación responsable en la Argentina


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Argentina , Anticoncepción , Planificación Familiar
19.
Evid. actual. práct. ambul ; 11(2): 49-52, mar.-abr. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-516493

RESUMEN

Las fracturas osteoporóticas son una causa frecuente de morbilidad en la población de edad avanzada. El adecuado rastreo y manejo de uno de sus principales factores asociados, la osteoporosis primaria (OP), constituye un desafío importante para el médico de atención primaria. En la presente revisión se consideran los principales elementos implicados en el diagnóstico de la OP, haciendo hincapié en el uso de modelos de predicción de riesgo de fractura que toman a la densitometría mineral ósea como un elemento más de la valoración, para considerar entonces que pacientes podrían beneficiarse de tratamientos farmacológicos.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Densidad Ósea , Densitometría , Diagnóstico , Factores de Riesgo , Fracturas Óseas/prevención & control , Osteoporosis , Osteoporosis/diagnóstico , Osteoporosis/radioterapia
20.
Evid. actual. práct. ambul ; 10(6): 178-180, nov.-dic. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-516486

RESUMEN

El síndrome de ovario poliquístico constituye un trastorno endocrino frecuente en las mujeres. Se manifiesta fundamentalmente por alteraciones en el ciclo menstrual y en la fertilidad. Sin embargo, confiere también aumento del riesgo cardiovascular a largo plazo. En el presente artículo el autor revisa la definición, fisiopatogenia, manifestaciones clínicas, pronóstico y fundamentos del manejo y tratamiento farmacológico del mismo.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Pronóstico , Síndrome del Ovario Poliquístico/complicaciones , Síndrome del Ovario Poliquístico/fisiopatología , Síndrome del Ovario Poliquístico/terapia , Signos y Síntomas , Hirsutismo/etiología , Neoplasias Endometriales , Resistencia a la Insulina , Trastornos de la Menstruación/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA